SEMANA 13: Una mirada nos dice más que mil palabras

 Francy Dayana Velasco Católico

Investigación Social

Al iniciar esta clase, las bitácoras acompañaron la fría mañana. Tal como ya es rutina, leímos algunos textos de compañeros. Después de esta lectura tan enriquecedora, nos dispusimos a escuchar los temas que estaban preparados para la clase. En primer lugar, nos expusieron el tema de los instrumentos de investigación, que, básicamente, son recursos que nosotros como investigadores podemos usar en beneficio de abordar de una manera más adecuada los problemas y fenómenos que se presenten durante el estudio de la investigación. Desde mi perspectiva, creo que como investigadores es indispensable identificar y seleccionar los instrumentos correctos para que la investigación se pueda llevar a cabo de la mejor manera, y que posteriormente seas comprensible para la comunidad académica o colectiva que desee leerla. Tal como lo menciona Lama Zubirán (2022) “El investigador recurre a alguno de ellos porque logra ciertas ventajas frente a la observación sin instrumentos, es decir, lo hace por razones prácticas y no porque se lo dicte una teoría en particular” (p.g 5). Gracias a postulados como el anterior y la exposición de la clase, para mí fue más que claro que los instrumentos de investigaciones son grandes herramientas que nos ayudan a medir y recolectar la información que obtengamos a lo largo de la investigación. Adicionalmente, surge en mí la noción de la importancia de los instrumentos de investigación, pues a mi criterio personal, nos ayudan a ahorrarnos tiempo y trabajo. Algo que en mi concepto lo explica perfectamente Mills (2000) en una frase “No tiene sentido proyectar un estudio de campo si puede encontrarse la solución en una biblioteca” (p.201)

 


Posterior a esto, nos contaron sobre los tipos de instrumentos que existían en donde se destacaron los mecánicos que son aquellos de medición de variables objetivas y que comúnmente están relacionados con magnitudes físicas, y, por otro lado, los documentados que son aquellos de medición de variables subjetivas y que se asocian con magnitudes lógicas. De manera complementaria, se mencionó algunos ejemplos. En el caso de la investigación cualitativa se categorizaban elementos como los estudios de caso, la observación participante, los grupos focales y las entrevistas. Es así entonces como estas opiniones emergentes de las conversaciones con expertos están relacionadas con las actitudes y la conducta probable, y responden a valores previamente adoptados por el sujeto entrevistado (Fiske, et al, 2010). Por otro lado, se expuso que para el caso de la investigación cuantitativa existían elementos tales como las encuestas, las pruebas estandarizadas, la escala de actitudes y las investigaciones. Finalmente, con respecto a este tema concluimos que estos instrumentos son sumamente valiosos para la validez del contenido que pueda ser presentado en una investigación y que, adicionalmente, es indispensable para hacer una triangulación de la información, en donde a través de múltiples fuentes podemos lograr que la información expuesta sea más confiable.

 


Luego de esto, pasamos a la temática del interaccionismo simbólico. Este tema, según algunas lecturas que pude revisar, surge gracias a la tradición filosófica pragmatista en la cual se destacaba un discurso orientado a lograr un ideal regulado y que además fuese democrático y moralmente correcto. El interaccionismo simbólico nos permite comprender las intenciones o pensamientos a través de símbolos externos que podemos interpretar y analizar sobre el acto en sí mismo. Esta metodología nos ayuda a que como investigadores es importante tener un panorama más abierto, en donde el interaccionismo simbólico funciona como vehículo para comprender el significado de los símbolos según la cultura.

 


Ahora me gustaría centrarme en mi tema favorito de la clase, las claves de acceso ocular. Creo que en este caso no hay mejor frase que exponga el tema como la de que “los ojos son el reflejo del alma”, puesto que esta metodología consiste en la codificación de la mirada para convertirla en una postura u opinión sin la necesidad de la implementación de palabras. En algunas ocasiones una mirada dice mucho más que un simple discurso, cuando nombraron el tema en clase de inmediato pensé en el hecho curioso de que normalmente las mujeres sabemos que nos mienten solo por ver sus ojos, ciertas miradas delatan comportamientos o pensamientos internos de la persona. Las claves de acceso ocular consisten en la identificación de ciertos patrones en la mirada de nuestro sujeto de estudio, específicamente nos ayuda a crear ese puente de comunicación interno para poder reconocer ciertas ideas de la persona. Es una metodología que se desprende del área de la PNL (Programación Neurolingüística) que como ya hemos indicado en bitácoras anteriores, básicamente es un sistema que busca entender el lenguaje de nuestro cerebro. Es así como las claves de acceso ocular se despliegan a partir de esta rama de estudio, y tal como la PNL fueron creados por los investigadores estadounidenses Richard Bandler & John Grinder. La metodología fue creada a finales de los años 60, en donde también se logró formalizar el sistema de la PNL.



Las claves de acceso ocular se fundamentan en el postulado de que a partir del movimiento de los globos oculares se genera un significado nuevo de lo que quisiera exponer la persona estudiada, pero que aun así lo demuestra a través de su lenguaje no verbal y de manera inconsciente. En este orden de ideas, la dirección de los ojos nos demuestra el proceso y la manera en la cual las personas están accediendo al conocimiento. De esta manera, cuando los ojos están direccionados hacia arriba, se cree que la persona está intentando acceder a imágenes visuales o recuerdos. Cuando los ojos están orientados hacia los lados, la persona está pensando en algún sonido o incluso está generando un diálogo consigo mismo. Por último, cuando los ojos están hacia abajo, la persona está intentando traer a su mente emociones, experiencias, sensaciones, en general todo lo relacionado con el campo kinestésico.

Luego de la explicación, era hora de ponernos manos a la obra, y salimos a recorrer la universidad en busca de personas que pudiéramos entrevistar e identificar aquellas claves de acceso ocular. Para mi sorpresa, las claves oculares eran totalmente ciertas, pues a través de preguntas específicas le estábamos apuntando a obtener cierto tipo de mirada, lo cual sucedió en el momento indicado. Recuerdo una chica a la que entrevistamos con Cami, en este pequeño cuestionario le hicimos una pregunta relacionada con los conciertos a lo cual ella inmediatamente movió sus ojos hacia el lado izquierdo, lo cual nos demostró que ella estaba retomando un sonido recordado, todo esto mientras ella nos contaba la mejor experiencia que había tenido en un concierto. Para mí resulto fascinante poder conocer de este tema, pues el hecho de tener la posibilidad de conocer la perspectiva o los pensamientos de otra persona a través de su mirada me pareció increíble y casi irreal, por un momento me sentía como un tipo de ilusionista o mago, qué gracioso llegar a esa conclusión. Ahora bien, creo que esta herramienta tiene un poder invaluable, desde mi perspectiva como comunicadora audiovisual me llevo a pensar en que utilidad podría llegar a tener, es así como vino a mí la idea que podría ser la excusa perfecta para reconocer a un cast más en profundidad, entender la mirada y perspectiva del actor frente a sus experiencias pasadas y frente a sus expectativas futuras.




 

 

REFERENCIAS:

de la Lama Zubirán, P., de la Lama Zubirán, M. A., & de la Lama García, A.  (2022). Los instrumentos de la investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 189-202. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403


Comentarios

Entradas populares