SEMANA 10: El Rapport hubiera sido mi medicina ideal en otros tiempos.
Francy Dayana Velasco Católico
Investigación Social
El día soleado se fue abriendo camino en aquel jueves, jueves de Investigación, como ya es costumbre. La mañana se tronaba interesante y con ella la clase. Hablamos de variedad de temas, pues ya para este punto, la clase se convirtió en ese ritual sagrado de viejitas hablando de temas interesantes acompañados de un buen tinto. Sin embargo, el tema que más capto mi atención fue “El Rapport”.
Bueno, pero para los lectores que se preguntarán desde sus casas ¿con qué se come esto? Déjeme le explico. El Rapport en su significado literal refiere a la conexión y la relación. En términos más específicos, se trata del proceso de acercamiento, conexión y relación de confianza que puede existir entre un interlocutor y un remitente. Hoy por hoy, esta metodología es considerada como un elemento clave para lograr una comunicación efectiva.
El Rapport es una herramienta muy valiosa que como lo mencione anteriormente, es utilizada en una gran gama de ramas en la sociedad. Ejemplo de ello, es el postulado que Sell y Cleiton Lixieski establecen en su trabajo “El término rapport se usa en psicología para mejorar el trabajo en equipo, ya que ayuda a comprender el punto de vista de la otra parte. Esta técnica ayuda a eliminar los daños que quedaron en evidencia por la falta de conexión”. Este ejemplo que acabe de exponer me lleva a pensar de manera implícita como esta técnica puede llegar a ser de gran utilidad en un contexto más cercano, el contexto universitario. Para nadie es un secreto que la mayoría de nosotros hemos sufrido por tener grupos de trabajo complicados, en donde las discusiones y los desacuerdos se convierten en el pan de cada día. Desde mi perspectiva, lidiar con este tipo de situaciones siempre me ha parecido de mis actividades menos favoritas. Aquí es donde traigo a colación que a veces no abordamos las problemáticas de la manera correcta, siempre recurrimos al camino sencillo: la contra respuesta o la controversia. Frecuentemente, no nos detenemos a pensar cómo puede influir la implementación de estrategias eficientes como lo es el Rapport, sin lugar a duda llega a ser de gran ayuda entender la posición del otro, e incluso empatizar con la misma. En definitiva, el Rapport pudo ahorrarme muchos dolores de cabeza en tiempos pasados.
Ya que estamos hablando de la gran utilidad que tiene el Rapport, es imprescindible hablar de su importancia. El Rapport es una herramienta muy funcional, ya que nos permite generar y establecer la confianza con el otro, al realizar aquel acto empático de intentar imitar las acciones verbales y no verbales de la otra persona, esta se encontrará en un entorno seguro en el cual podrá sentirse en capacidad de facilitar su comunicación y con ello crear un vínculo. Por otro lado, el Rapport nos invita a tener una escucha participativa y genuina, en donde a través de este sencillo acto se puede llegar a mejorar la experiencia en general entre un locutor y su remitente.
Ahora bien, es vital entender la aplicabilidad que puede llegar a tener el Rapport. “Un estudio sobre los elementos que determinan el éxito de la Mediación reveló que, según el 70% de los mediadores encuestados, el éxito de la Mediación estaba relacionado con la construcción de rapport” (Adrover, Vidal y Gómez, 2019). Con este postulado anterior, es más que evidente que el Rapport es un elemento vital para nuestra clase de Investigación Social, pues nos ayuda a empatizar con los encuestados y, sobre todo, nos ayuda a ponernos sus zapatos y entender sus situaciones diarias.
En esta línea de ideas, es coherente preguntarse cómo realizar un Rapport completo y adecuado. En primer lugar, es sensato mencionar la reconocida “Técnica Espejo”. Esta técnica, también conocida como Mirroring, la cual consiste en la mimesis o la acción de copiar desde muletillas y lenguaje corporal, hasta aspectos como la parte auditiva o incluso la respiración. Esta herramienta nos permite conectar con otro individuo de manera implícita y sutil, el sujeto se sentirá familiarizado y acogido en un espacio en donde encuentra características afines al mismo. En palabras más concretas, el propósito del Rapport es justamente observar acciones determinadas, escuchar activamente y, como punto final, igualar las acciones de mi interlocutor de manera discreta y sin invasiones o perturbaciones a la conversación inicial.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué es rapport? y cuál es la diferencia con el acompasamiento?
El Rapport se refiere a esa conexión y relación que se puede llegar a entablar con un sujeto mediante estrategias, herramientas y técnicas de patrones comportamentales. El Rapport se diferencia del acompasamiento, debido a que este último hace parte de la causa del Rapport. En este orden de ideas, el Rapport viene siendo una consecuencia o efecto directo de la implementación del acompasamiento. Es decir, el acompasamiento es mejor descrito como la técnica para lograr un bien Rapport y con ello generar una conexión y relación más estable.
2. ¿Cuáles son los factores o métodos para aplicar Rapport según Anthony Robbins
Anthony Robbins nos menciona en su conferencia que el Rapport no solo está representado por la imitación o mimesis de las palabras, incluso nos expone un dato sorprendente en donde nos cuenta que las palabras solo determinan el 7% de la efectividad de esta metodología. Sin embargo, nos expone otros factores que sí pueden llegar a ser más efectivos al momento del aplicar Rapport. En primer lugar, Anthony dice que, a través de gestos como el cruce de la pierna, un gesto considerado como lenguaje corporal, también es posible generar rapport. Otro ejemplo que él menciona es a través del tono de la voz, un factor relacionado con la parte auditiva y no- verbal que el receptor puede considerar empático si se iguala a su tono de voz (para-verbal).
3. ¿Qué me aportan los tres videos para mi formación como estudiante de investigación social?
Considero que los videos ayudan a entender de mejor manera cómo y a través de qué elementos funciona el Rapport. Desde sus bases neuronales (neuronas espejo) hasta sus aplicaciones en sectores como las ventas. Adicionalmente, el material expuesto nos expone datos más específicos como la influencia de la oxitocina con relación a las neuronas espejo, o, por otro lado, que el Rapport puede ser inconsciente o premeditado.
4. Busquen en otras plataformas videos (Tiktok, Shorts etc) y mencionen aspectos del rapport no dichos en la clase...
· En un enfoque más terapéutico, el Rapport es usado al inicio de las sesiones, específicamente en la primera vez del paciente. Allí hay un parte estructurada dentro de la entrevista, esta es llamada fase social y hace referencia a una charla amena y casual que se establece entre el terapeuta y el paciente. En esta pequeña y corta conversación se habla de temas como el clima, las condiciones de llegada a la cita y temas relacionados para generar una bienvenida acogedora y empática. Aquí el Rapport es el resultado de esta estrategia.
· Una pregunta muy efectiva para que el Rapport tenga un buen resultado, es preguntar si la persona que estamos entrevistando tiene mascotas. La mayoría de las personas tienen un peludo en casa y es muy común que tengan una asociación emocional con las mismas. A través de esta sencilla pregunta es posible lograr lo que en el video nos mencionaban que es igualar el nivel emocional del individuo. Esto generará un punto en común en el cual puede surgir una conversación más abierta y honesta.
5. ¿Qué conclusiones sacan de este ejercicio y cómo lo puede relacionar con lo visto en clase ?
Desde mi perspectiva, la principal conclusión del ejercicio es reconocer la utilidad del Rapport, pues no solo se trata de un item impredecible para la clase de Investigación social, sino que se convierte en una herramienta poderosa pata la vida. Desde una entrevista laboral, una venta o incluso el simple hecho de querer congeniar con alguien, el Rapport termina siendo ese camino ideal para llegar a cualquier objetivo.
6. Aplique Rapport a sujeto experimental X y describa cómo le fue?
Al evidenciar la gran utilidad del Rapport, quise realizar el experimento con un verdadero oponente, mi mamá. Yo sé que puede llegar a asonar gracioso, pero me pareció curioso poner a prueba este método con la persona que yo tengo plena seguridad que no es tan fácil de convencer. El experimento se realizó el martes a eso de las 5:30 PM, llegué temprano a casa y me senté frente a ella. El objetivo principal del experimento era evidenciar si a través de la implementación del Rapport era posible conseguir un permiso para salir con mis amigas. Inicie la conversación preguntándole por su día, allí note el primer factor de rapport que podía ejecutar, el tono de la voz. Logré identificar que su tono de voz era suave y pausado, por lo cual, poco a poco y de manera sutil, empecé a igualarlo. De manera paulatina, sentí como su mirada y atención ahora estaba 100% centrada en mí, como si realmente estuviese inmersa en mi relato matutino de mi día en la Universidad. Constantemente, ahora percibía un mayor interés a través de más preguntas y un sincero “Cuéntame más”. Luego de esta intervención, quise copiar algunos gestos de su comportamiento corporal, es así como observo a mi mamá y detectó que estaba sosteniendo su cabeza sobre su mano derecha. De esta manera, primero me acomodé intentando minimizar el riesgo de que me atrapará y no sospechara nada al respecto, después me dispuse a ponerme en la misma posición, lo cual nos llevó a que la conversación se alargara y entrara más en confianza. Ya para finalizar, decidí solo enfocarme en identificar sí ella imitaba mis posturas o gestos. Con el tiempo me percaté que inconscientemente lo hacía de vez en cuando, a través de la posición de mis manos o de gestos puntuales que yo hacía anteriormente y que luego ella replicaba. Finalmente, llego la tan esperada pregunta, me acerque a ella y le solicite el permiso para la salida y para mi sorpresa su respuesta fue inmediata. Su respuesta fue afirmativa, cosa que no es para nada común en ella, solo acoto que le dijera a donde iba a ir y de allí se generó más conversación acerca del tema. Desde mi perspectiva, siento que fue un ejercicio muy enriquecedor. Me pareció fascinante el hecho de comprobar la efectividad de esta metodología, sin duda lo seguiré implementado, cabe resaltar de manera responsable.
Comentarios
Publicar un comentario