SEMANA 11: El Modelo VAK me termino llevando a donde menos pensaba.

 Francy Dayana Velasco Católico

Investigación Social

 

Aquel jueves 11 de abril iniciaba con un sol radiante, esa pizca de luz era signo de la motivación que se asomaba entre bostezos de muchos de los estudiantes que veníamos en la ruta de clase de 7AM. Para nadie es un secreto que aquel horario aún resulta difícil para algunos, incluyéndome. Sin embargo, el sol ahora nos invitaba a dar lo mejor de nosotros.

 

Mi clase de Investigación inició con la lectura de las bitácoras, en donde el profesor me invito a animarme para que leyeran la mía, aun así no quise aceptar. La razón de mi respuesta era que yo más que nadie sé el trabajo y esfuerzo que pongo en cada una de mis entregas, pero esta semana había sido distinta, había sido una semana complicada y ajetreada lo cual me llevo a cometer uno de los peores pecados que para mí me puedo permitir, la mediocridad y la falta de motivación. A pesar de ello, las palabras que me dio el profesor Cobos, debo admitir que encendieron esa motivación que me estaba haciendo tanta falta, esas ganas de querer entregar un trabajo completo, bonito y del cual me sintiera orgullosa. Me siento feliz de contar con profesores así en mi carrera, docentes que siempre me motiven a ser mejor en lo que hago, a dar mi 100% en cada cosa que entrego, porque al final del día eso también habla mucho de mí. Gracias profe, me diste las fuerzas que me estaban faltando. Es por ello que me hice la promesa de que esta bitácora cumpliera con unas expectativas más altas, espero así sea.

 

Mi clase continuó con la explicación del Modelo VAK, un modelo que nos permite reconocer cuál es el canal de preferencia de nuestros posibles sujetos de estudio. Este modelo se desprende de una disciplina creada en los 70 por los autores Richard Bandler y John Grinder, la cual fue nombrada como la Programación Neurolingüística, una rama que se dedica al estudio de la mente humana y a demostrar la influencia de la estructura mental y neuronal en los patrones de comportamiento de un ser humano. El modelo VAK surge así, como un sistema de programación que facilita y mejora la forma en la cual ingresa la información. Esta herramienta nos ayuda a incrementar la posibilidad de conectar de una manera más cercana con las personas a las que entrevistamos, pues tal como lo menciona en sus siglas (visual, auditivo o kinestésico) consiste en la percepción y adaptabilidad que pueden llegar a tener dichos canales sensoriales.

 

Desde mi perspectiva, creo que a lo largo de la vida hemos identificado implícitamente los canales de preferencia de una persona, de algún amigo, de una pareja, incluso de algún familiar; justo en ese momento en el que afirmamos  “esa persona no les gusta el ruido, o a esa persona no le gusta leer mucho, entre otros”. Tal como lo menciona Jorge Neira Silva, en su contexto de docencia, “saber las tendencias y preferencias de mis alumnos me ayuda a trabajar con ellos de manera individual” (p.2) ¡Vaya!, que nunca he estado tan de acuerdo con alguien, esta afirmación me lleva a pensar que el modelo VAK, en general, funciona para la vida, y en especial para nuestra labor comunicativa en la sociedad. En el momento en que nos situamos en la posición de periodistas, realizadores o entrevistadores, tenemos que reconocer y, sobre todo, entender la posición de la persona que se encuentra frente a nosotros, y siendo más específicos, su canal de preferencia o dominancia. Esto nos abrirá las puertas a que la persona se sienta en su zona de confort y pueda expresarse aún más de lo que lo haría si le habláramos en un canal que fuera ajeno a su persona.

 

Por otra parte, durante la clase se explicó en profundidad que caracterizaba a cada canal. Inicialmente, hablamos del canal visual en donde destacan aquellas personas que “piensan en imágenes”. Son personas que les atrae el hecho de crear mapas mentales y el uso de colores llamativos. Creo que aquí es importante mencionar que en la prueba que realizamos en clase los resultados concluyeron que yo era una persona visual. De acuerdo con Trujillo (2017) estas personas suelen “aprender de mejor forma cuando se les explica a través de videos, demostraciones y otros materiales visuales, las imágenes están presentes y, es más sencillo recordar” (p. 23). En ese orden de ideas, creo que tiene bastante sentido que mi corazón ame con todas sus fuerzas la fotografía, siempre ha sido mi fiel maestra en las más complicadas situaciones.

 

Luego hablamos del canal auditivo, en donde las personas suelen relacionar y asociar ciertas situaciones con sonidos, música o, incluso, voces que se desarrollaron en aquel momento. También, las personas que tienen dominancia del canal auditivo lo usan en forma secuencial y ordenada, y en general, son personas que se sienten en más sincronía con explicaciones o mensajes en forma oral. Trujillo (2017) afirma que las personas con dominancia en el canal auditivo “tienen gran capacidad de organizar mentalmente sus ideas y se les facilita aprender diferentes idiomas y cuestiones

Musicales (p.24). Esto explicaría tantas situaciones desastrosas por las que pase en los famosísimos listenings de inglés, esos ejercicios sí que me hacían llorar y renegar de todo y de nada.

 

Por último, mencionamos el canal kinestésico en donde las personas se sienten cómodas y aprenden más fácil a través de la generación de sensaciones y asociando dichos aprendizajes con movimientos o expresiones del cuerpo. Con respecto a este modelo, me parece curioso y oportuno mencionar que recuerdo que en algún momento recibí el consejo de que comer chicle al momento de estudiar, aumentaba las probabilidades de que si comías chicle durante el examen recordarías los temas que habías estudiado previamente. Este suceso lo relacioné directamente con el canal kinestésico, es literalmente recordar a través de la gestión que realizamos de nuestro cuerpo. Este ejemplo anterior se asemeja a las palabras descritas por el autor Trujillo (2017) en donde nos menciona que “el aprendizaje obtenido de forma kinestésica requiere más de tiempo, es necesario que en este estilo de aprendizaje realicen experimentos, proyectos. Que estén en movimiento controlado y dirigido. (p.24). Es más que claro que el movimiento resignifica la acción de recordar debido al sencillo acto de sentir y experimentar.

 

En general, considero que hay una cita de Confucio que logra unificar la gran importancia que tiene el Modelo VAK y el cómo influyen en la percepción de información de las personas “Oigo y olvido. Veo y recuerdo. Hago y entiendo”. Nadie más que uno mismo puede llegar a entender cuál es la forma en la que mejor conecta con la información, tanto en su recepción, como en su interpretación.

 

Adicionalmente, quiero destacar una experiencia personal que viví en mi estadía en Cartagena, en la cual pude evidenciar más que nunca que mi canal dominante es el visual. En uno de mis días en la ciudad amurallada, los agitados y desesperados asesores turísticos llegaron a mi puerta. Una mujer joven se acercó a mí, en sus manos portaba una pequeña tabla con información, mi reacción instantánea fue alejarme porque sabía directamente que me iba a ofrecer un plan turístico, que por mi presupuesto no iba a poder costear. Sin embargo, la velocidad de esa mujer fue mayor a la mía y caí en su discurso infinito de las increíbles experiencias que podría vivir en Cartagena de la mano de su empresa. Después de mucha charla de su parte, ella aún no me convencía, quizás porque mi canal de preferencia nunca fue el auditivo. Sin embargo, saco el arma mortal y el motivo determinante, imágenes y videos del gran destino turístico que me esperaba, fue así como termine con mi compañera en Barú, un lugar en donde la señal escaseaba y la distancia era mayor a una hora desde el centro de Cartagena. A lo que quiero llegar con esto, es que la asesora que me atendió abordo todos los canales hasta encontrar mi canal de conexión, en donde la información del viaje logro llegarme de la manera indicada porque ella exploró y reconoció el canal de su futura clienta. ¡Vaya que aquella mujer sí supo aplicarme el modelo VAK para la venta de aquellos tours!

 

Ya para ir finalizando la clase, vino el último tema que estaba direccionado a las entrevistas y los focus group. Aquí se enfatizó en la importancia que tiene la entrevista al funcionar como un método de recolección de datos cualitativo, y en cómo las entrevistas funcionan como un vehículo del significado de comportamientos, actitudes y opiniones de las personas. Por un lado, las entrevistas pueden ser estructuradas (preguntas previamente hechas y cortas), no- estructuradas (carácter conversacional y varía según las respuestas del entrevistado) y semiestructuradas (existencia de una base/ guía, pero permite la flexibilidad y adaptabilidad de la misma).

Por el otro lado, se expuso acerca de los focus group, en donde nos contaron que hace referencia a un método de investigación cualitativo que ha sido usado en su mayoría en áreas como el marketing. En esta metodología de investigación se reúne a un pequeño grupo de personas con el fin de obtener información más específica sobre un producto, situación o experiencia. Se caracteriza por tener un tinte de participación y debate en sus sesiones. Además, se busca abordar gran diversidad y variedad de perspectivas y panoramas distintos.

 

Finalmente, puedo llegar a la conclusión de que como investigadores siempre debe primar el hecho de conocer a nuestros entrevistados, en toda la extensión de la palabra. Desde las posturas, hasta los canales de preferencias, nos van a ayudar a obtener una información más precisa, verídica y útil para la investigación que estemos llevando a cabo.






 

REFERENCIAS:

 

·       Paola, M. G. J. (2020, 1 noviembre). El modelo VAK y las estrategias didácticas para el nivel inicial. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31890

·       Trujillo, J. (2017). Estrategias de enseñanza para implementar según estilos de aprendizaje de los alumnos. Obtenido de Proyecto de maestría en Administración de Instituciones Educativas. Tecnológico de Monterrey.: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/632880/Estrategias%20de%20 ense%C3%B1anza%20para%20implementar%20seg%C3%BAn%20estilos%20 de%20aprendizaje%20de%20los%20alumnos.pdf?sequence=3&isAllowed=y

·       Studocu. (s. f.-b). Estilo de aprendizaje VAK - VISUAL, AUDITIVO o Los alumnos Jorge Neira Silva Cada vez que explicamos - Studocu. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de-nicaragua-leon/metodologia-de-investigacion-i/estilo-de-aprendizaje-vak/5357979

 

Comentarios

Entradas populares