SEMANA 8: Hipótesis, un cuento aparte.
Francy Dayana Velasco Católico
Investigación Social
________________________________________________________________________________
Nivel Literal:
2.1 De dónde nacen las hipótesis?
· Planteamiento del problema.
· Teoría existente.
· En el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural
· Marco teórico
· Nuevas reflexiones.
2.2 Qué es una hipótesis nula, alternativa y estadística?
NULA: Se denomina como un tipo de hipótesis contraria a la hipótesis de investigación común. Usan, de igual manera, las propuestas de relación entre variables, pero su característica principal está enfocada a que su función consiste en refutar o negar la hipótesis inicialmente planteada. Este tipo de hipótesis se identifica por las letras H0. En otras palabras, se refiere a una declaración que establece que no hay efecto, diferencia o relación entre las variables que se están estudiando.
ALTERNATIVA: Este tipo de hipótesis tienen un enfoque explicativo y descriptivo. Ahora bien, este tipo de enfoque intenta exponer posibilidades distintas u otras opciones alternas a la hipótesis de investigación y nula. Esta hipótesis se identifica con las letras Ha, y tiene un carácter de explicación y exposición de hipótesis distintas a las planteadas de manera preliminar. Es importante destacar que solo se formulan cuando en la investigación hay opciones adicionales que no estuvieron en consideraciones en hipótesis anteriores.
ESTADÍSTICA: Es una afirmación que se hace sobre una o más características de una población. Es decir, la hipótesis estadística realiza una suposición sobre el valor de un parámetro estadístico dentro de la investigación. En este tipo de suposiciones, existen las hipótesis estadísticas de estimación, hipótesis estadística de correlación e hipótesis estadísticas de la diferencia de grupos.
2.3 Cuál es el papel de la hipótesis en el enfoque investigación cuantitativa y cualitativa?
CUALITATIVA: el rol que cumple la hipótesis en un enfoque de investigación cualitativo es el hecho de formular hipótesis con enfoques o alcances correlacionales o explicativos. Adicionalmente, en este tipo de investigación cualitativa también se busca abarcar investigaciones con alcance descriptivo, pero que intenten pronosticar o predecir un valor en específico.
CUANTITATIVA:
Es muy común pensar que en estudios de tipo cualitativo. No se formulan hipótesis antes de recolectar datos. Es, por ende, que su naturaleza está más destinada a inducir las hipótesis por medio de este proceso de recolección y análisis de los datos previamente recolectados.
2.4 De acuerdo con la lectura, mencionen y defina 8 tipos de hipótesis
· Hipótesis descriptiva de un dato: En este tipo de hipótesis está centrada principalmente en el pronóstico de una dato o valor en concreto relacionado con una de las variables de investigación. Un factor a tener en cuenta en este tipo de hipótesis es que existen fenómenos o objetos de estudio que no resultan viables o no cuentan con una flexibilidad de estudio debido a su naturaleza. Es decir, hay objetos de estudio que no pueden ser predecidos en su totalidad.
· Hipótesis correlacionales: El enfoque está direccionado a la relación u asociación de dos variables o más dentro de la investigación. Se determina su conexión e intervención de las variables entre sí. Adicional a esto, son hipótesis consideradas con un alcance predictivo y a su vez explicativo.
· Hipótesis de diferencia entre grupos: En este tipo de hipótesis se busca establecer e identificar factores comparativos entre dos grupos sociales distintos. En palabras más concretas se busca exponer la diferencia entre dichos grupos. El planteamiento de este tipo de hipótesis depende de factores como las bases previas a la investigación. Un ejemplo de ello es que si el investigador tiene conocimientos o investigaciones previas del sujeto de estudio, puede hacer una hipótesis de tipo direccional.
· Hipótesis de relación de causalidad: En las hipótesis de causalidad, tal como lo menciona su nombre, no solo se busca resaltar la relación y conexión de dos variables, sino que, además, se busca profundizar en ellas hasta llegar a un entendimiento de causa y efecto. En este caso se analizan las variables en beneficio de comprender como influyen entre sí, o como las variables pueden ser independientes (causas) o dependiente (efecto u consecuencia) de otra.
· Hipótesis causales bivariadas: En este tipo de hipótesis se identifica y exponer la relación entre la variable independiente y la variable dependiente.
· Hipótesis causales multivariadas: Proponen y establecen una relación entre varias variables independientes y una variable dependiente, o viceversa.
Nivel Inferencial:
3.1
· ¿Está o están redactadas adecuadamente las hipótesis?
o Considero que las hipótesis son concretas e identificables, logran demostrar con claridad la intención y sujeto de estudio.
· ¿Resultan comprensibles?
o Al tener un apartado destinado a la profundización de la metodología, el estudio logra entenderse a cabalidad y sin inconvenientes de por medio.
· ¿De qué tipo son (de investigación, nula o alternativa; descriptiva de un dato o valor que se pronostica, correlacional, de diferencia de grupos o causal)? ¿Cuáles son sus variables y cómo están definidas conceptual u operacionalmente?
o En este caso, la hipótesis es de tipo correlacional, debido a que toma una variable principal, la cual es la implementación de la Comunicación Integrada de Marketing. Esta variable es comparada con otras variables relacionadas con el sector moda en Nicaragua, más específicamente los emprendimientos femeninos. En el caso de dichas variables específicas encontramos algunas tales como: formalidad, género en la propiedad, antigüedad de la empresa y número de empleados. Dichas variables son analizadas y evaluadas en el contexto investigativo, con un objetivo dirigido a reconocer la influencia y asociación de las mismas con respecto a la variable principal.
· ¿Qué podría mejorarse en el estudio respecto de las hipótesis?
o Desde mi perspectiva, considero que podría realizarse una escritura un poco más concreta y con una ubicación más clara, es decir, que la hipótesis se incluya en las primeras páginas de la investigación.
3.2. La hipótesis: “los niños de cuatro a seis años de edad que dedican mayor cantidad de tiempo a ver televisión desarrollan mayor vocabulario que los niños que ven menos televisión”. Es una hipótesis de investigación: Hipótesis de diferencia entre grupos.
3.3 La hipótesis: “los niños de zonas rurales de la provincia de Antioquia, Colombia, ven diariamente tres horas de televisión en promedio”. Es una hipótesis de investigación: Hipótesis descriptiva de un dato.
3.4. Redacte una hipótesis de diferencia de grupos y señale cuáles son las variables que la integran.
Los estudiantes que participan en un programa de tutoría experimentarán un aumento significativo en sus calificaciones académicas en comparación con los estudiantes que no participan en el programa.
· Variable independiente: Participación en el programa de tutoría.
· Variable dependiente: Calificaciones académicas.
3.5. ¿Qué tipo de hipótesis es la siguiente? “La motivación intrínseca hacia el trabajo de ejecutivos de grandes empresas industriales influye en su productividad y en su ascenso dentro de la organización.” Hipótesis causal multivariada.
Nivel
intertextual
Busquen
videos en Youtube y por cada uno de los tipos de hipótesis
formulen un ejemplo
Tipo de hipótesis |
Ejemplo |
Link de Youtube |
4.1 Hipótesis Correlacional |
A mayor presión social por parte un grupo determinado, mayor
probabilidad de tener un comportamiento similar para encajar en la tendencia
grupal |
https://youtu.be/jwsXnaamHeo?si=6JRORQpfwayqcQeW |
4.2 Hipótesis diferencia entre grupos |
El efecto persuasivo para cometer un acto violento a causa de una réplica
de comportamiento no será igual en los niños, que el efecto en las niñas. |
https://youtu.be/CWdIG21czR8?si=txtLkHZg8vfutXI_ |
4.3 Hipótesis de causalidad |
La respuesta personal ante estímulos dispuestos en el entorno
provoca e influyen en el comportamiento futuro de un individuo |
https://youtu.be/zsieoMlajME?si=rDz_Qv_8BbpO5LFR |
4.4 Hipótesis causal bivariada |
El contacto permanente y único por parte del mono hacia el
artefacto de felpa aumenta la necesidad innata de apego y seguridad. |
https://youtu.be/7eO_23yq3pI?si=PQlYeFQiRo1kDy0V |
4.5Hipótesis nula |
La persona implicada no reconocerá de manera inmediata y no le
atribuye relevancia alguna a la presencia de este sujeto del pasado. |
https://youtu.be/axsDcg6X9dg?si=lTutU6DVnFBmC3Fq |
4.6 Hipótesis alternativa |
Los niños de instituciones le atribuyen menos atención y más
enojo al juego que los niños con una crianza segura. |
https://youtu.be/Q8zX4RduHaY?si=itzsXMYNMvaRK_QQ |
4.7 Hipótesis de Investigación |
Los niños expuestos a interacciones con personas
con discapacidades mostrarán una mayor aceptación y comprensión de la
diversidad funcional. |
https://youtu.be/tacYeptZzJ8?si=4fsy8qJ-SEPTGpwC |
Comentarios
Publicar un comentario