SEMANA 7: La importancia de poner limites.
El jueves inicio como la misma rutina de ese día. Llegar a la universidad, sufrir de frío y necesitar un cafecito ya se convirtieron en leyes indispensables para los jueves a las 7 AM. Sin más llegó al salón, con la pena de que siempre que llevo los zapatos que me encantan, los tacones, hago sonar una sinfonía de pisadas fuertes que enfocan todas las miradas hacia mí, asunto al que aún no me acostumbro, pero como siempre he dicho antes muerta que sencilla:v. El día inicio con la clásica lectura de bitácoras de nuestros compañeros, un ejercicio que aún me sorprende por el hecho de ser tan útil para personas como yo, es decir personas con memoria de pollito. Escuchamos sus palabras y comentarios de la clase y seguido a esto iniciaron las exposiciones correspondientes a esa semana.
Aquel jueves iniciamos la clase con el tema de los Objetivos de Investigación. Este tema resultó oportuno, pues como siempre lo menciona el profesor Cobos, un problema bien planteado significa que la investigación está casi completa. Los objetivos juegan un papel fundamental en la investigación, pues nos ayudan a delimitar y concretar que vamos a abordar a lo largo de la misma. Ayuda a encaminar la investigación hacia el foco que nos interesa y determina que variables vamos a estudiar a lo largo de la investigación previamente planteada.
Nuestra compañera nos explicó que existen dos tipos de objetivos: generales y específicos. Inicialmente, el objetivo general responde la pregunta principal y encarga de aclarar dudas tales como: qué vamos a investigar, a quienes vamos a investigar, donde se llevará a cabo la investigación y cuando se realizará la misma. Según el Reglamento de Trabajo de Grado (2019) de la Universidad Francisco de Paula Santander, es fundamental mencionar que a través del objetivo general se busca apuntar a “la acción que se piensa realizar, que es el logro máximo a alcanzar” (p.g 18). Así destaco nuevamente que el objetivo general es un factor vital al momento de determinar el rumbo de la investigación.
Por otro lado, se mencionó que los objetivos específicos buscan cumplir y concretar los propósitos principales de la investigación, y se realiza la aclaración de que dichos objetivos no están relacionados con actividades. Tal como se abordó en el documento pasado, los objetivos específicos 2019 “Se relacionan con las acciones que deben realizarse, con el fin de alcanzar el objetivo general o meta de la investigación” (p.g 19).
Adicionalmente, conversamos sobre algunos estatutos imprescindibles a la hora de pensar en la realización de los objetivos. En primera instancia, se mencionó la participación obligatoria de los verbos infinitivos al momento de redactar los objetivos, los datos tangibles, las variables y, por último, la determinación de factores de tiempo, espacio y población. Todos estos elementos benefician la direccionalidad de la investigación.
Adicionalmente, se expuso los Objetivos SMART. Estos hacen referencia a una técnica de redacción de objetivos que destaca 5 factores clave: objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y considerar el tiempo de ejecución. Gracias a esta metodología se logra obtener que los objetivos sean claros y específicos, y así evitar caer en generalidades o, incluso, en ambigüedades.
Sin embargo, los Objetivos SMART no es el único método para definir y determinar los puntos clave de una investigación. También existen otras maneras como el Método PICOT, el cual destaca por ser una metodología comúnmente usada en el ámbito de la salud que busca responder preguntas puntuales y específicas de una investigación. Este método resalta por su enfoque delimitado, pues tal como lo muestran sus siglas (Población, Intervención, Comparación, O resultado, Tiempo) es una herramienta encaminada al ámbito científico, aunque cabe aclarar que no es exclusiva del mismo. Desde mi opinión, considero que puede ser aplicable a áreas como la comunicación gracias a su naturaleza delimitante tanto de grupo poblacional hasta del alcance de la intervención.
Desde otra perspectiva, se nos demostró el método SPIDER la cual está diseñada para estructurar las preguntas de investigación en métodos mixtos y estudios cualitativos (Cooke, et al, 2012) y así, tal como su nombre lo explica, busca abordar temas como el grupo de contexto, el fenómeno de interés, el diseño, la evaluación de resultados y el tipo de investigación. Cabe destacar que, esta herramienta se centra más en los «Participantes» que en muestras representativas y en “Fenómenos de interés”.
Después de esta intervención, discutimos acerca del tema de los Alcances de la Investigación. Esta temática me resulta oportuna porque a veces como investigadores presentamos esta problemática de querer investigarlo todo, de querer conocer todo y, especialmente, de querer contarlo todo. Es fundamental que desde el punto de vista del investigador se determine el alcance que beneficie más a la labor investigativa.
De manera consecutiva, me gustaría hablar de las delimitaciones en el marco del alcance. Aquí se desarrollan 3 ejes temáticos imprescindibles para el desarrollo de la investigación: delimitación espacial, delimitación temporal y delimitación conceptual. En primer lugar, la delimitación espacial nos dictamina el lugar o sitio en el cual se llevará a cabo el objeto de investigación, pude ser desde un negocio, hasta una institución educativa. En segundo lugar, tenemos la delimitación temporal que busca expresar de manera concisa el periodo de tiempo que requiere la investigación; si se realizará por periodos, por etapas, trimestres, o incluso un enfoque investigativo anual. Por último, se encuentra la delimitación conceptual, la cual está relacionada con el establecimiento concreto de las teorías determinadas y los conceptos precisos con el objetivo de evitar las imprecisiones en el enfoque teórico. De hecho, resulta curioso para mí el hecho de que esta última delimitación la asocie inmediatamente con el famoso Estado del Arte, en donde se evalúa el material previamente obtenido para determinar el alcance de estudio de cierto tema en concreto.
Ahora bien, en anchas de abordar este tema con mayor profundidad, vale la pena hablar de esos tipos de alcance de investigación que se pueden presentar al momento de evaluar los limitantes de la misma. En primera instancia, encontramos el tipo exploratorio en donde el eje central es la examinación de temas relacionados con fenómenos desconocidos o poco investigados. En segunda instancia, nos encontramos con el tipo descriptivo en donde se plantea la descripción detallada de fenómenos a través de características. Luego, tenemos el tipo correlacional, enfocado a conocer la relación entre dos variables previamente determinadas. Por último, se encuentra el tipo explicativo en donde destaca la explicación y la justificación de por qué ocurre ciertos fenómenos y sus condiciones de existencia.
· De
duración, t. i. e. m. p. o. (2019). identificación de la problemática objetivos
objetivo general objetivos específicos. justificación. trabajo social, 4.
· Sánchez-Martín, m., plana, m. p., gea, a. i.
p., & Navarro-mateu, f. (2023). and, at first, it was the research
question… the pico, peco, spider and finer formats [y, al principio, fue la
pregunta de investigación… los formatos pico, peco, spider y finer]. espiral.
cuadernos del profesorado, 16(32), 126-136.
}
Comentarios
Publicar un comentario