SEMANA 4: ¡POR FIN ME CONVENCIERON DE VER AVATAR!
Francy
Dayana Velasco Católico
Investigación
Social
________________________________________________________________________________
La clase
del jueves 15 de febrero pintaba interesante. Ese jueves el día inició muy
temprano para mí, desde las 6 AM ya me encontraba merodeando las instalaciones
del Edificio AdPortas , esperando la llegada de Camila para practicar lo que
sería la primera exposición de la materia. Siendo sincera, los nervios bailaban
sin cesar en mi estómago, aunque soy una persona extrovertida, nunca falta la
sensación de adrenalina antes de una exposición. Después de encontrar un lugar
cómodo para repasar antes del temible suceso, llegó Cami con la tentadora caja
de donas, y juntas iniciamos a practicar la temática que teníamos dispuesta
para ese día.
Al entrar
al salón, leímos las bitácoras matutinas y, seguido a esto, organizamos el
espacio para dar inicio a la mejor presentación del semestre😊. Junto
a Camila hablamos acerca de la Etnografía, que hace referencia a un método de
investigación cualitativa en donde el eje central esta situado en conocer,
investigar y registrar las tradiciones y costumbres de un grupo social en
específico. Este método se basa en la exploración y la observación
participativa, en donde se busca tener un punto de vista interno (propio de los
miembros del grupo) y externo (perteneciente a la interpretación del investigador).
La etnografía funciona como una herramienta en muchas ramas de la sociedad,
pero en sí, su funcionalidad se centra en entender la perspectiva de
los individuos en su naturaleza diaria, impregnándose de su forma de pensar,
vivir y actuar en su contexto cotidiano.
Después de esta amena introducción, nos dispusimos a explicar
más a profundidad acerca de los diseños etnográficos, en donde incluimos
información de los diseños mixtos, diseños críticos, diseños clásicos, diseños
macroetnográficos y microetnográficos. Este apartado nos ayuda a entender como
los diseños etnográficos facilitan el proceso de clasificación y, el hecho de poder
orientar el estudio etnográfico hacia un camino mejor. Ya para culminar nuestra
presentación expusimos algunos consejos para lograr una etnografía exitosa,
pero este punto lo abordaré unas líneas más adelante.
Y citando al reconocido Luisito Comunica “ahora si viene
lo chido”, pues después de nuestra intervención realizamos un juego para
comprobar los conocimientos de nuestros compañeros frente al tema. El juego
consistía en juntar un termino con su respectiva imagen, luego de la gran
acogida que tuvo por nuestro público, repartimos las donas en señal de
recompensa para aquellos que habían ganado.
Ya para
finalizar la clase, otros compañero explicaron el tema de Etnografía Virtual.
Inicialmente, nos comentaron que Christine Hine fue la primera persona en
acuñar este término de etnografía virtual. Adicional a esto, se hablo de
algunas generalidades de dicho concepto como que este tipo de etnografía no
tenía un enfoque estático y que dentro de sus características se encontraban
los grupos segmentados y la violencia digital. Gracias a la globalización y una
vida mediatizada por las tecnologías emergentes, hoy en día nace la necesidad
de evaluar y estudiar los comportamientos de los usuarios en la web y entender
las razones de ciertos patrones de ciertos contextos cibernéticos. “El
ciberespacio y la cibercultura hacen necesaria la adopción de la
Ciberantropología y de ella el nacimiento de la Etnografía de la cibercultura
en nuevas etnografías llamadas Ciberetnografía” (Escobar, 1994).
Ahora,
quisiera enfocarme en el tema central de esta bitácora, la etnografía pura de
la antropología. Este análisis lo realizaré en base a los conocimientos que
adquirimos durante el ejercicio de la presentación y la interpretación de
algunos fragmentos de la película de Avatar.
1.
¿En qué momento de la película se hacen
evidentes la etnografía y la observación participante?, ¿por qué y para qué
cree usted que se usan estas herramientas y qué consecuencias traen dentro de
la historia que se desarrolla en la película? (Describa)
R:/ La etnografía hace parte de esa metodología de investigación cualitativa en donde los sujetos de la comunidad son el eje central; sus comportamientos, creencias, tradiciones y costumbres. En el caso de la película de Avatar, podemos evidenciar que la etnografía se lleva a cabo desde hace tiempo atrás, por parte de la Dra. Grace Augustine, quien se ha dedicado años a investigar a la comunidad Na'vi. Adicionalmente, se evidencia que debido a la llegada de Jake Sully a la comunidad Na'vi, este personaje desarrolla con más intensidad la labor etnográfica a través de sus video-bitácoras. Jake Sully empieza a impregnarse de las costumbres de la comunidad, gracias a su portera Neytiri, quien le ayuda a integrarse y le enseña las creencias y cotidianidad de los Na'vi. La investigación de Jake Sully es documentada por él, a través de diarios de campo que hace contando las experiencias vividas en el territorio de Pandora, este informe lo lleva a la Dra. Grace Augustine, y al Coronel Miles Quaritch.
Por
otra parte, la observación participante es desarrollada en gran medida por el
personaje de Jake Sully, quien entra a la comunidad Na'vi. Él empieza a
evidenciar y conocer su vida diaria, desde cómo conviven en comunidad, cuáles
son sus creencias: Árbol Madre y su conexión con la naturaleza como un todo,
sus prácticas de comunidad: domando a los ikran, etc.
Con respecto a las consecuencias, se puede determinar que Jake puede percatarse de la realidad de la comunidad y cambia su perspectiva de la misma. Adicionalmente, las bitácoras luego se convierten en un arma de doble filo para Jake, porque el coronel lo usa en su contra tiempo después.
2.
¿Cómo se evidencia el término “Relativismo
cultural” en la película (describa escenas)?
R:/ El relativismo cultural se define como
aquella creencia de que ninguna cultura es superior o inferior que otra. En
general, en la película de Avatar, es posible evidenciar que esta postura es
tomada en gran parte por la Dra. Grace Augustine, quien en varias ocasiones
resalta la importancia de respetar la comunidad Na'vi. Existe una escena en
específico en donde la Dra. Grace Augustine le intenta explicar a Parker
Selfridge la importancia de los árboles para la comunidad Na'vi. Mientras que
Parker piensa que los árboles son un elemento sin importancia, la Dra. Grace le
explica que estos árboles son significativos para la comunidad y que por ende
merecen respeto. “Si quieren compartir este mundo con ellos, deben
entenderlos”
3.
Mencione diálogos o apartados de la película en
los cuales se manifieste el etnocentrismo
R:/ El etnocentrismo se identifica como una
creencia que tienen ciertas culturas o sujetos, en donde una cultura o grupo
social es superior a otra. Esta creencia limitante se ve reflejada en gran
medida en el personaje del Coronel Miles Quaritch, quien piensa que la
comunidad Na'vi solo son un grupo de salvajes primitivos. En la escena que
Miles Quaritch está preparando a un ejército para el supuesto ataque
"preventivo" a la comunidad, este se refiere a ellos con un lenguaje
despectivo como "horda de aborígenes” y "hostiles". En otra
oportunidad, le hace el comentario a Jake, de que sí él tenía sentimientos por
una "gatita", utilizando este término de manera grotesca e
irrespetando a la comunidad comparándolos con animales.
4.
¿Qué elementos éticos son imprescindibles
a la hora de hacer un trabajo etnográfico?
La metodología etnográfica requiere tacto por
parte del investigador, es por eso por lo que se aconseja tenga presente
ciertas recomendaciones al momento de compartir con la comunidad estudiada.
- Tener en cuenta la
Observación Participante, una estrategia clave que debe aplicar el
investigador, pues no solo se trata de observar, sino también de
involucrarse y sumergirse en las costumbres de dicha cultura.
- Realizar un buen trabajo de
campo, lo cual requiere tener una presencia activa en el terreno.
Adicionalmente, se recomienda que las experiencias o vivencias
experimentadas en este terreno se describan en un diario de campo, ya sea
textual o visual, como en el caso de la película de Avatar.
- Tener un buen portero, pues
es la persona que se encarga de facilitar la comunicación y los encuentros
con la comunidad. En el caso de Avatar, Neytiri jugó un papel
importante, pues, sirvió de puente de comunicación y enseñanza para Jake.
- Evitar creencias
etnocéntricas u limitantes. El investigador debe tener siempre una postura
abierta a conocer y aprender de esa nueva cultura.
- Aplicar el relativismo
cultural y entender que todas las culturas tienen el mismo valor, y por
ende son dignas de tener un espacio de investigación y respeto.
- Ser todoterreno y saber
estar.
- El respeto hacia la cultura.
5.
¿Con qué momento de la historia universal y
contemporánea se puede comparar la película Avatar? Explique ¿por qué?
R:/ Desde mi perspectiva, considero que la película de Avatar se puede
comparar con el "descubrimiento" de América por parte de Cristóbal
Colón. Este suceso que marcó la historia de los habitantes y verdaderos dueños
de las tierras del continente americano se generó debido a la llegada de los
españoles quienes tenían la creencia de que debían culturizar a la raza
indígena, no solo vulneraron los derechos de esta comunidad, sino que también
buscaban extraer materiales preciosos para su comercialización en Europa.
6.
La película plantea una dicotomía entre el
ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa,
¿Cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la
Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?
R:/ Como
lo he mencionado anteriormente, considero que como estudiantes de esta materia
debemos realizar una investigación responsable. Es decir, como investigadores
es importante tener conocimientos previos, pero sin desprestigiar los
encuentros y las experiencias que se generen en conjunto con la comunidad, pues
estos adquieren un gran valor simbólico y académico para la investigación.
Tener una mente abierta y una actitud dispuesta a escuchar a las personas del
grupo social, entender su contexto y su realidad. La cualidad más importante
debe ser el tacto y dejar los sesgos a un lado para hacer una investigación
objetiva.
Comentarios
Publicar un comentario