SEMANA 3: Los números otra vez se chocan de frente conmigo.
Francy
Dayana Velasco Católico
Investigación
Social
________________________________________________________________________________
Aquel
jueves inició distinto a otros. En aquella mañana el estrés inició mi día, por
problemas temporales, no pude llegar a tiempo a la clase de Investigación
Social, una clase que para mí ya se ha convertido, en este punto, en un espacio
de reflexión para mi propio bienestar. Ahora, aquella clase me resulta más
interesante de lo que pintaba al inicio, pues a través de las bitácoras
descubrimos información valiosa. Sin embargo, aquel jueves me perdí de esa
maravillosa tertulia personal, entonces mi clase inicio a las 8 AM. Después de
correr como si hubiese un mañana, logre dar mi primer paso dentro de la clase,
en donde estaban abordando el tema de los enfoques cualitativos. Sin más, entre
y me senté junto a Camila, quien me explico el ejercicio que debíamos hacer
basado en la lectura previa que habíamos hecho. Así, tomé mi computador y
empecé a aportar lo más que podía para recompensar mi ausencia.
Camila y yo
compartimos algunas ideas y conclusiones a las que llegamos en el desarrollo de
la lectura. Después de debatir nuestros puntos de vista, pusimos manos a la
obra para iniciar la creación de nuestra presentación. Mientras Cami buscaba
imágenes que acompañaran los enunciados, yo me estaba encargando de organizar y
escribir la información que buscábamos mostrar. Para ser sincera, los enfoques
de investigación me resultaron un tema atractivo y fácil de entender, y más aún
cuando lo pusimos en práctica junto a algunos compañeros.
Para
empezar, me gustaría hablar del enfoque cualitativo, que, a juzgar, fue mi
favorito cuando lo encontré en la lectura. Este enfoque se centra en el
estudio, análisis e interpretación de contextos reales, se fundamentan en la
observación y la indagación en profundidad. Tal vez por ese motivo, destaco que
este tipo de enfoque es idóneo para poder extraer datos enriquecedores y
profundos de la investigación. Si bien esta definición propia y caótica hecha
por mí no es la más indicada, me gustaría traer a colación una definición que,
a mi gusto, logra describir adecuadamente que es el enfoque cualitativo. Según
Blasco y Pérez (2007) el enfoque cualitativo se especializa en “estudiar la
realidad en su contexto natural y tal como sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con los objetos implicados”. Esta definición me encanta
porque siento que es posible dimensionar la gran funcionalidad que tiene este
enfoque al momento de entender y analizar una realidad ajena a la nuestra.
Adicionalmente,
en clase conversamos de algunas cualidades de este enfoque, en donde resaltaban
algunas como: su tono interpretativo, su visión inductiva, su método de
observación experimental y cómo era el espacio para generar hipótesis. Todas
estas características lo convertían en una gran opción al momento de hablar de
las ciencias sociales, en donde el trabajo de campo y el interés exploratorio
son herramientas vitales para lograr una buena investigación. Por otro lado,
logré complementar la información que navegaba en mi mente sin rumbo alguno,
gracias a los videos complementarios entendí otros factores importantes, pero
resalto el hecho de que, en este tipo de enfoque, la teoría es transversal. Es
decir, que la teoría más allá de ser un punto de partida hoy es más comúnmente
utilizada como un punto de llegada.
Otro dato
interesante que encontré en la charla estaba relacionado con el concepto de
“Ética de la Responsabilidad” de Max Weber. Allí se menciona como el hecho de
llevar a cabo una investigación puede tener efectos positivos o negativos, y
como el papel del investigador se centra en prevenir los efectos adversos que
se puedan presentar. Sin embargo, después de clase, aún surgen dudas que luego
de florecer piden ser resueltas, este fue mi caso en donde en mí surgió el
interés de saber hace cuanto se había originado este tipo de enfoque. Si bien
hay muchos autores que debaten su fecha exacta, logre encontrar uno con el que
conecte. Para mí, Vidich y Lyman (2000) tienen una gran idea del nacimiento de
esta técnica, pues la sitúan en los siglos XV y XVI con la denominada
etnografía temprana, en la que se estudiaba a los pueblos primitivos. A decir
verdad, me intereso mucho este tipo de enfoque, quizás porque desde el primer
día las personas notaron mi enorme capacidad de entender al otro y de conocer
su realidad.
En segunda
instancia, abordamos el enfoque cuantitativo que, fundamentalmente, consistía
en aspectos más estadísticos y en las ciencias exactas. Considerando que mi
fuerte jamás fueron los temibles números, ni las pilas de datos, este enfoque
resulta distinto para mí, aun así, me parece vital explicar su naturaleza. Con
respecto al enfoque cuantitativo, mencionamos que se destaca por algunos
elementos clave como: su carácter deductivo, sus preguntas cerradas, su proceso
secuencial y su perspectiva objetiva. En este enfoque se evidencia la
importancia de ver como interactúan las variables con relación a fenómenos
sociales y como se ejecutan patrones predecibles para lograr obtener una
explicación concreta de situaciones tan conceptuales o abstractas como lo son
las ciencias sociales. He aquí el gran rol que cumple el investigador, pues
debe lograr sintetizar realidades sociales en valores numéricos, y en ese
proceso de observación y medición intentar no interferir en las mismas. Tal
como lo mencionaba (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), “Los fenómenos que
se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el
investigador”. La aclaración viene a colación porque la labor del investigador
debe ser adecuada en cuestiones éticas, no se debe interrumpir la naturaleza de
un grupo social, pues no se obtendría un análisis objetivo.
Adicionalmente,
se habla de que el enfoque cuantitativo es eficiente al momento de sus
resultados. Sin embargo, resulta útil conocer cuáles son aquellas técnicas de
análisis y de recolección de datos que permiten que un proyecto investigativo
sea veraz, confiable y certero. Según algunas apreciaciones obtenidas del video
“METODOLOGÍA CUANTITATIVA”, se destacan tres técnicas que son las más comunes
en este campo de estudio: el experimento, los análisis de contenido, las
entrevistas o las escalas de autoinforme. Desde mi perspectiva considero que la
implementación de estas técnicas permite obtener una visión clara, confiable y
dura del factor que se investiga. Para nadie es un secreto, que los datos en
una investigación le suman un gran porcentaje de credibilidad a los postulados,
quizás es esa la razón de porque este tipo de enfoque requiere de exactitud al
momento de medir las variables correspondientes.
Finalmente,
la sesión culmino de la mejor forma. Las galletas rellenas de Nutella de
nuestra distribuidora de confianza, Cami, no se hicieron esperar y amenizaron
la ronda de preguntas finales que el profesor estaba llevando a cabo con
nuestro grupo.
Comentarios
Publicar un comentario